Por Eduardo Schmidberg
Analicemos la conectividad para zonas rurales, pueblos y ciudades desatendidas, zonas de producción.
1. Modelo cooperativo-asociativo. Con las grandes operadoras las cooperativas se asociaban con el 78/22% de la facturación (caso telefonía en el siglo anterior), donde la cooperativa se ocupaba de la gestión comercial, el trato directo con el cliente, que era un asociado-vecino. Lógicamente se necesitaba una administración eficiente, con inversiones controladas para obtener un crecimiento moderado.
El avance tecnológico con la llegada de Internet, además de la voz, puso en marcha la creatividad, por lo que algunas asociaciones cooperativas cercanas a los centros urbanos, emprendieron proyectos dinámicos para agregar Internet (por ADSL) a sus asociados en la oferta de servicios, aprovechando su ventaja de estar en zonas de mediano poder adquisitivo y de la des-regulación.
De esta forma, a finales de la década de los 90 había unas 270 prestadoras de servicio asociadas en cooperativas en 13 provincias, llegando a pueblos, pequeñas ciudades, centros turísticos con servicios de “banda ancha”.
Para obtener más fuerza de negociación se integraron en Federaciones de Cooperativas, siendo FECOSUR y FECOTEL las más importantes. Pero no se conformaron y fueron por los dos servicios, aún regulados, en manos de las operadoras grandes: La Televisión por vínculo físico y los servicios móviles.
Entonces, aparecieron las cooperativas de servicios eléctricos para sumarse a esas agrupaciones y la convergencia de servicios, de la que se habló tanto en la década anterior, se hizo realidad: En 2008 había un total de 397 prestadores de servicio de este tipo en el país.
Según los datos de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CNT) tenían 911.539 líneas en servicio, resultando en un 9,75% del total de líneas en servicio. Fruto del esfuerzo asociativo para dar servicio en zonas no rentables para las dos grandes operadoras que tenían más del 90% de las líneas operativas, conciliando rentabilidad para autosostenerse, sistema de compras integrado, y otras dificultades como abastecimiento y altas tarifas mayoristas, justamente de esas dos grandes operadoras.
Frente a este panorama adverso y con el objetivo de tener un prestador nacional mayorista, el nacimiento de la empresa argentina de soluciones satelitales ARSAT abordó en 2005 un proyecto nacional para instalar troncales de fibra óptica en regiones donde no había tendidos de las operadoras mayoristas, llamada Red Federal de Fibra Óptica.
Como resultado de la instalación de más de 30.000 Km. de cable de fibra óptica se fueron reduciendo las tarifas mayorista de interconexión con lo que dio un nuevo impulso a, no sólo cooperativas de servicios de telecomunicaciones, sino también a empresas privadas que brindan servicio de Internet.
En esa primera década del milenio, se agregó una nueva fábrica de cables ópticos a las dos que ya existían en Argentina, para poder satisfacer la demanda de cables para el despliegue de FTTH, en base a los planes anunciados por las empresas.
2.- Un caso notable fue el de las cooperativas que brindan servicios de televisión por vínculo físico ( conocido por CATV) ya que la mayoría se instaló en la provincia de Córdoba ( centro del país) constituyendo COLSECOR (Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de Radiodifusión). Con un telepuerto y nodo propio, enlace regional, para proveer señales a sus asociadas, incluso IPTV (desde hace 6 años).
La necesidad de financiación para las importantes inversiones en redes de fibra óptica, que resultan inviables para la mayoría de estas pequeñas empresas, es provista en parte por ENACOM (Ente Nacional de Telecomunicaciones, autoridad de aplicación) por medio de programas de Aportes no Reembolsables.
Se puede acceder cumpliendo los requisitos técnicos –comerciales- institucionales por medio de proyectos que aseguren con ancho de banda, calidad y seguridad la prestación de los servicios TIC en zonas, ciudades o pueblos con baja calidad en la conectividad (WiFi, par telefónico, por ejemplo) o directamente sin conectividad, excepto en espacios públicos.
Un importante aspecto y muy necesario para llevar adelante estos planes es contar con los recursos humanos adecuadamente capacitados y entrenados: Universidades, Consejos profesionales, instituciones públicas y privadas, ingenieros y técnicos han conformado un Ecosistema TIC, para unificar programas de cursos según niveles/especialidades con contenidos mínimos requeridos para desempeñarse en esta especialidad. Que sean contenidos neutrales a las marcas y/o empresas vendedoras.
En cuanto a los planes de Internet, las ofertas por fibra óptica van desde 50Mb-100Mb/seg a 300Mb-500Mb/seg simétricos, para el segmento empresas llega a 1Gb/seg.
3.- Imowi, el primer operador móvil virtual impulsado por la Cámara Argentina de Cooperativas de Telecomunicaciones (Catel), alcanzará zonas que no están cubiertas por ningún prestador. En primera fase darán servicio mediante cinco cooperativas que cubrirán 32 localidades. Se abocará a ofrecer una oferta n play alcanzando también a localidades cercanas, con intención de atender a la mayor cantidad de usuarios.
CLERTIC: unión de las cooperativas de telecomunicaciones de Latinoamérica
La CLERTIC, es una entidad que se conoció en el año 2020 durante el Seminario Tecnológico de FACE. Es un espacio de debate, integración y desarrollo de las comunidades latinoamericanas y caribeñas y su objetivo es ayudar a llevar la energía y la conectividad a todos en América Latina y el Caribe. Para avanzar hacia ese objetivo, el organismo elaboró una agenda con encuentros en el país y eventos internacionales. El último de estos se concretó en la ciudad de Chillan – Región de Ñuble- Chile.
4.- En resumen: Las cooperativas han dado respuestas concretas a la conectividad, la necesidad de nuevos servicios TIC mediante la expansión de infraestructura con fibra óptica, adecuando sus redes a las exigencias en cuanto a ancho de banda, latencia y jitter, para afrontar los desafíos actuales y futuros: IoT, 5G, televisión y video de calidad, etc.
En 2016, la Unesco declaró a las cooperativas y al movimiento cooperativo como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Eduardo Schmidberg
Ingeniero Electromecánico, or. Electrónica, F.I.U.B.A. | Especialista en telecomunicaciones ITBA. | Asesor en Proyectos de telecomunicaciones en empresas nacionales e internacionales.| Ex. Gerente de Ingeniería y Transmisión de Velocom S.A. (2001).
Ha desempeñado funciones técnicas, de proyectos y coordinación de obras en Telecom Argentina. Profesor del area de Comunicaciones, y Profesor de la Maestría de Optoelectrónica, Dto. De Electrónica, Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de Redes de Banda Ancha con fibras ópticas, Redes de Acceso y DWDM del curso de Postgrado de Telecomunicaciones del ITBA. Desde 2005 a 2012.
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/eduardo-schmidberg-53460b2/