Home ActualidadEquipos clave para redes FTTH: lo que buscan los operadores latinoamericanos

Equipos clave para redes FTTH: lo que buscan los operadores latinoamericanos

by todofibraoptica
Equipos Clave Para Redes FTTH Lo Que Buscan Los Operadores Latinoamericanos

Los proyectos FTTH en América Latina compiten por tiempo de salida, calidad percibida y costo total de propiedad. La selección de equipos define la experiencia del usuario, la operación diaria y la rentabilidad del despliegue. A continuación se detalla qué evalúan los operadores en cada capa: OLT, ODN pasiva, ONT/CPE, medición y obra, energía y gabinetes, y software de operación.


1) OLT: capacidad, resiliencia y preparación para upgrades

Las OLT son el corazón del acceso. Los operadores priorizan:

  • Puertos combo GPON / XGS-PON para migrar sin duplicar chasis.
  • Uplinks 25 GbE o 100 GbE según el tamaño del anillo de agregación.
  • Planificación de split con perfiles de DBA flexibles para paquetes residenciales y empresariales.
  • Redundancia real: fuentes, ventiladores y controladoras hot-swap.
  • Sincronización y timing (PTP/SyncE) si la red comparte infraestructura con móvil o requiere estricta estabilidad de fase.
  • Telemetría en tiempo real y modelos abiertos (NETCONF/YANG, gNMI) para integrar con NOC sin “cajas negras”.
  • Eficiencia energética por puerto y densidad por RU que reduzcan OPEX y espacio en gabinetes.

Checklist de compra para OLT

  • Throughput por shelf y tabla de suscriptores simultáneos.
  • Licenciamiento simple (por puerto PON y/u ONT), sin costos ocultos.
  • Compatibilidad multivendor con ONT estándar.
  • MTBF y SLA de reemplazo en la región.
  • Herramientas de zero-touch provisioning.

2) ODN pasiva: calidad óptica y velocidad de instalación

El tramo pasivo determina el margen de potencia y la facilidad de obra.

  • Cables G.657A2/B3: radio de curvatura reducido para trazas en edificios y fachadas.
  • Splitters PLC en 1:8 / 1:16 / 1:32 / 1:64 según diseño, con baja pérdida de inserción y uniformidad garantizada.
  • Cierres y cajas de distribución IP-65/68, con protección UV y entradas selladas.
  • ODF y patch panels con gestión de exceso de fibra y pigtails SC/APC o LC/APC pulidos de fábrica.
  • Drop cables preconectorizados para reducir errores y tiempos de acometida.
  • Microductos soplados en troncales y reservas para ampliaciones sin obra civil.

Lo que más valora el área de despliegue

  • Sistemas plug-and-play que minimicen fusiones en campo.
  • Etiquetado y codificación de colores consistentes desde el ODF hasta el abonado.
  • Accesorios estándar (protectores, bandejas, acopladores) disponibles en stock local.

3) ONT/CPE: experiencia Wi-Fi y gestión remota

La percepción del cliente depende del CPE tanto como de la fibra.

  • Wi-Fi 6/6E (y plan para Wi-Fi 7) con canales de 160 MHz, MU-MIMO y OFDMA.
  • Puertos 2.5 GbE para aprovechar planes gigabit y LAN de alto rendimiento.
  • TR-069 / USP (TR-369) para aprovisionamiento, diagnóstico y firmware remoto.
  • EasyMesh o equivalente para cobertura total en el hogar.
  • VoIP FXS cuando el plan incluye telefonía fija.
  • Seguridad por defecto: contraseñas únicas, WPS controlado, ACLs y actualización automática.
  • Modo bridge o VLAN por servicio para escenarios empresariales.

KPIs que sigue atención al cliente

  • Tasa de “Wi-Fi no funciona” a 30/60 días.
  • Velocidad medida al CPE vs. anunciada.
  • Tiempo de resolución por ticket gracias a diagnósticos remotos.

4) Herramientas de medición y obra: calidad desde el primer día

La aceptación técnica evita retrabajos y garantías.

  • OTDR con longitudes 1310/1550/1625 nm y filtros in-service para pruebas sin desconexión.
  • Medidores de potencia PON que leen niveles en OLT/ONT.
  • Fusionadoras de alineación por núcleo, cleavers de alta precisión y microscopios de inspección con reportes antes/después.
  • Localizador visual de fallas (VFL) para pigtails y tramos cortos.
  • Kits de limpieza (palillos, toallillas y fluidos aprobados) como política obligatoria.
  • Software de pruebas que genere certificados de enlace anexables al acta de entrega.

Prácticas que reducen reclamos

  • Prueba de potencia en domicilio y captura de pantalla del resultado.
  • Fotos del routing y del estado del conector tras la instalación.
  • Plan de auditorías semanales por cuadrilla.

5) Energía y gabinetes: continuidad y seguridad

Las redes estables exigen gabinetes bien diseñados.

  • UPS/LiFePO₄ dimensionadas para cortes frecuentes.
  • Protecciones contra sobretensión y descargas atmosféricas, con puesta a tierra probada.
  • Gestión térmica (ventilación forzada o aire acondicionado DC) y sensores de temperatura/humedad.
  • Espacio RU para crecimiento y acceso frontal a módulos críticos.
  • Bloqueos físicos y control de acceso con registro de apertura.
  • CCTV o sensores en ubicaciones de alto riesgo de vandalismo.

Objetivo operativo

  • Uptime por gabinete con alarmas al NOC y resolución bajo 4 h para incidentes críticos.

6) Software de operación: aprovisionamiento, visibilidad y automatización

Una red FTTH escalable depende de integración y procesos repetibles.

  • EMS/NMS con telemetría y dashboards en tiempo real.
  • APIs abiertas para integrar OSS/BSS, facturación, inventarios y app de terreno.
  • AAA centralizado (RADIUS/DIAMETER) y políticas QoS por plan.
  • ZTP (zero-touch provisioning) para OLT y ONT.
  • Inventario GIS que relacione fibras, clientes y órdenes.
  • Alertas proactivas por pérdida óptica, potencia fuera de rango y ERAB de CPE.
  • Analítica de Wi-Fi para ajustar canales y potencia sin visitas.

Métricas clave del NOC

  • Latencia y jitter por zona.
  • Tasa de reconexión ONT y firmware compliance.
  • Satisfacción post-instalación y tickets por 1000 suscriptores.

7) Qué piden los operadores en LATAM a sus proveedores

Además de la ficha técnica, pesa la capacidad de cumplimiento:

  • Homologaciones locales y cumplimiento normativo nacional.
  • Servicio posventa regional con repuestos y RMA en país o subregión.
  • Tiempos de entrega reales y stock de emergencia.
  • Capacitación técnica para instaladores y NOC, con certificación.
  • Roadmap claro: transición GPON → XGS-PON y opciones 25G-PON.
  • Compatibilidad multivendor verificada en pruebas de interoperabilidad.
  • Modelos de financiamiento (leasing, consignación, kits por fase).

Señales de proveedor confiable

  • Plan de calidad con trazabilidad por lote.
  • Insumos críticos (splitters, conectores, pigtails) con control de pérdida por pieza.
  • Documentación completa: manuales, MIBs, modelos YANG y perfiles TR.

8) Diseño de split y potencia: decisiones prácticas

El diseño se define por alcance, capacidad y servicio:

  • Topologías 1-nivel o 2-niveles según densidad y reserva futura.
  • Relaciones 1:32 / 1:64 donde la distancia lo permita, priorizando presupuesto de potencia y SLA del plan contratado.
  • Criterios de expansión: reservar puertos PON y ductos para duplicar abonados sin obra mayor.
  • Etiquetado consistente desde OLT hasta acometida, con planos GIS accesibles a soporte.

Resultado esperado

  • Márgenes ópticos que soporten crecimiento sin degradar la experiencia en hora pico.

9) Cables y conectividad: adaptación al entorno

La región requiere soluciones para clima, fauna y vandalismo:

  • ADSS dieléctrico para tramos aéreos con vientos fuertes.
  • Cubiertas anti-roedor y resistencia UV.
  • LSZH para interiores y normas de incendio en edificios.
  • Herrajes y retenidas adecuados al posteado local.
  • Conectores preterminados con férulas de alta precisión y protección contra polvo.

Buenas prácticas

  • Inspección y limpieza en cada conexión.
  • Torque correcto en adaptadores y cierres.
  • Reserva de bandeja para evitar microcurvaturas.

10) CPE y experiencia en el hogar: del marketing al NPS

El usuario recuerda la estabilidad del Wi-Fi más que cualquier especificación técnica.

  • CPE con 2.5 GbE y Wi-Fi 6/6E, con malla cuando la vivienda lo requiere.
  • App de cliente con prueba de velocidad y guía para ubicar nodos.
  • Diagnóstico remoto para resolver sin visita: canales saturados, potencia, interferencias.
  • Perfiles de QoS por aplicación (trabajo remoto, gaming, TV 4K).

Impacto en negocio

  • Menos churn y upgrades orgánicos a planes superiores.

11) Aceptación técnica y KPIs de entrada en producción

Antes de abrir ventas se exigen pruebas de aceptación:

  • Pérdida óptica por enlace dentro de presupuesto.
  • Velocidad mínima medida en el CPE con cable.
  • Pruebas de estrés en OLT (sesiones simultáneas, colas y buffers).
  • Recovery ante caída de energía y retorno estable.
  • Inventario completo cargado en OSS/BSS y monitoreo activo.

KPIs de operación temprana

  • Instalaciones en < 90 min por cuadrilla.
  • Tickets/1000 abonados por < 30 días.
  • % de ONT con firmware al día.
  • Tasa de “primera visita resuelve” en > 85 %.

12) Errores comunes y cómo evitarlos

  • Subestimar el ODN: una OLT excelente no compensa conectividad sucia o split mal dimensionado.
  • CPE sin gestión: sin TR-069/USP el soporte escala costos.
  • Sin stock crítico: no tener splitters, pigtails, fuentes frena activaciones.
  • Gabinetes sin térmica: alta temperatura reduce vida útil y causa fallos intermitentes.
  • Documentación incompleta: sin mapa GIS y nombres consistentes, el NOC pierde tiempo.

13) Matriz rápida de evaluación para RFP

ComponenteCriteriosPeso
OLTcombo GPON/XGS-PON, uplinks, redundancia, APIs25%
ODNpérdidas, IP-rating, módulos preconectorizados20%
ONT/CPEWi-Fi 6/6E, 2.5 GbE, TR-069/USP, seguridad20%
MediciónOTDR, PON power meter, reportes10%
Energía/Gabineteautonomía, térmica, seguridad10%
Soporte/LogísticaRMA local, plazos, capacitación15%

Consejo: compara TCO a 5 años incluyendo licencias, energía, repuestos y visitas técnicas.


14) Preparación para el futuro

  • XGS-PON como base con opción de 25G-PON en troncales empresariales.
  • FTTR para interiores complejos con cable plano y ONTs de habitación.
  • Automatización de red con telemetría streaming y políticas declarativas.
  • Eficiencia energética y monitoreo granular para contener OPEX.

Resumen práctico: enfoca la compra en capacidad real, interoperabilidad, operación remota y tiempos de instalación. Selecciona OLTs con margen de crecimiento, ODN limpia y documentada, CPE gestionable y herramientas que garanticen calidad desde el día uno. Con estos criterios, tu red FTTH ofrecerá rendimiento estable, soportará upgrades y mantendrá costos bajo control.

Related Articles

2 comments

daniel agosto 26, 2025 - 7:48 am

Buenos das necesito saber si tienen OTDR caaz de medir redes desvalancedas con varios spliter en linea. 1/8-90/10-1/8,80/20-1/8,70/30-…….

Reply
TFO septiembre 2, 2025 - 3:56 pm

Hola necesitas buscar en tu país quienes lo distribuyan. Saludos.

Reply

Leave a Comment