Por Marcos AV Feitosa
“La historia de las redes de fibra óptica no podría contarse sin incluir uno de los elementos más importantes, que garantiza su integridad: la caja de empalme óptico.”
Las cajas de empalme, inicialmente consideradas solo para fusionar (o conectar) los cables que, por característica de fabricación, tienen sus longitudes limitadas alrededor de 2 a 4 km, permiten la continuidad de la transmisión de la señal a su destino. Conforme crecen las redes, más allá de las redes troncales (o backbones), llegamos a la necesidad de cajas para distribución, acceso, terminación y, para usos específicos, como carcasa de módulos para Multiplexación por División de Longitud de Onda (xWDM por sus siglas en inglés), splitters, etc.
La instalación de redes de fibra óptica urbanas comenzó principalmente con redes subterráneas; pero, rápidamente se hizo popular construir dichas redes de forma aérea, facilitando así su distribución en áreas sin infraestructura de fibra óptica, utilizando la red de energía eléctrica aérea existente para este propósito. Si las redes subterráneas tenían sus características específicas, las redes aéreas requieren otras condiciones técnicas. Los fabricantes, operadores, y sus clientes, nunca imaginaron que las redes ópticas aéreas podrían llegar a esto:

Imágenes cortesía de la colección personal de Marcos AV Feitosa
¡Y esta foto aún no muestra el caos instalado en las redes de los grandes centros urbanos!
Uno de los principales factores que debemos tener en cuenta es la hermeticidad, garantizada por el tipo de sellado aplicado a las entradas y salidas de los cables. Actualmente existen 2 corrientes técnicas que se dividen entre la mejor tecnología para esta aplicación: por sellado mecánico en frío (grommets) y sellado por aplicación de calor (heat shrinkable). Estas 2 tecnologías se pueden aplicar por igual en redes aéreas, pero el sellado mecánico cuenta con ciertas ventajas debido a que no se requiere de herramientas especiales (como un soplete/antorcha), lo cual asegura que incluso sin estas herramientas las cajas puedan sellarse perfectamente, evitando la entrada de agua y/o insectos (hay casos de colonias de abejas u hormigueros que viven dentro de cajas ópticas).

Foto: Redes sociales
Otro factor importante es la resistencia a los rayos UV que atacan agresivamente a los termoplásticos a partir de los cuales se construyen estas cajas. Inicialmente, solo se utilizó el color negro para su fabricación (negro debido a la adición del compuesto de humo negro) pero, con el avance de las redes en áreas urbanas, las exigencias de marketing y la seguridad, cambiaron las especificaciones técnicas de los operadores que comenzaron a requerir identificación visual, así que las cajas comenzaron a fabricarse del color que fuese requerido por el operador. Estos colores le ayudan a identificar rápidamente su producto y evitar robos en países donde la seguridad pública es precaria.


Imágenes: cortesía de la colección personal de Marcos AV Feitosa
El polímero más común para esta aplicación es el polipropileno con cargas para aumentar las resistencias mecánicas, químicas y físicas. El reto mecánico es asegurar una caja liviana (imagínese la cantidad de cajas instaladas colgando entre los postes y en los postes) y asegurarse de que si, por accidente, la caja cayera al suelo, no se rompa, cortando así la transmisión de la señal óptica. Otro desafío fue mantener estos termoplásticos protegidos del envejecimiento causado por los rayos UV durante un período de 20 años. Se ha aplicado mucha tecnología en el desarrollo de materias primas para alcanzar este resultado. Cabe decir de paso que los principales fabricantes lo han hecho, sin embargo, como en todo el mercado orientado a precios, no es raro encontrar productos hechos de materiales reciclados y sin las especificaciones técnicas necesarias.
Tanto en países con temperaturas bajo cero, como en países con altas temperaturas durante todo el año (en el caso de Brasil hay regiones que pueden alcanzar más de 50 o C), la importancia de la calidad de los materiales para garantizar la estabilidad dimensional de estos productos tiene que ser prioritaria. Además, hay regiones en el mundo con variaciones extremas entre el amanecer y el final del día alcanzando fluctuaciones de más de 50 oC .
Cuando hablamos de cajas aéreas terminales, también hay que tener en cuenta otros parámetros; el elevado número de clientes y la cancelación de subscripciones exigen la reentrada constante de cables y el acceso constante de los técnicos y las cajas tienen que ofrecer una apertura y cierre amigables a prueba de errores u olvidos. Las nuevas generaciones de cajas ópticas prácticamente han eliminado la necesidad de tornillos para su cierre al adoptar sistemas de “un solo clic” para ello. Imagínate a ti mismo como un técnico encima de una escalera y teniendo que cerrar una caja con 8 tornillos de cabeza de atraco.
“La facilidad de acceso y mantenimiento también es muy importante para una correcta elección del producto. Se deben priorizar los productos que están diseñados para optimizar el tiempo de instalación y mantenimiento, así como los productos que son producidos por empresas serias que brindan capacitación periódica y reciclaje técnico a los equipos de instalación y mantenimiento que, en resumen, crearán una visión general donde los equipos de instalación bien capacitados, combinados con productos producidos con las mejores condiciones técnicas, minimizarán los tiempos de reparación por parte de los equipos de mantenimiento cuando ocurran accidentes o se requieren mejoras en la red.“
Finalmente llegamos a una nueva era, donde los sistemas “plug and play” llegaron a las cajas ópticas con peticiones totalmente diferentes a las anteriores, pero este es un tema para un nuevo capítulo.

Marcos AV Feitosa
Marcos AV Feitosa es director para América del Sur de la división de Telecomunicaciones de PLP; basado en Brasil, cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria de Telecom acompañando la evolución de mercado desde las redes de cobre hasta la fibra óptica y sistemas wireless. Acumuló gran experiencia en las principales empresas de la industria como 3M, ADC, Tyco y Commscope