Por: Carla Martínez
Operadores de telecomunicaciones como Digicel y Telefónica Hispam coinciden en la necesidad de tener estrategias en América Latina para desplegar fibra óptica y ser una región competitiva.
Entrevistado por Todo Fibra Óptica, Krishna Phillips, Chief Technology Officer (CTO) en Digicel Group, comenta que para los países de la región es importante invertir en fibra óptica porque sustenta todo el crecimiento de la economía digital y el futuro digital.
“Creemos fundamentalmente que las inversiones en fibra son estratégicas no solo para las empresas sino para las naciones”, subraya Phillips.
“Desde la pandemia por COVID-19 hubo un crecimiento de la demanda en los hogares y el acceso a fibra permite mejorar las capacidades de los servicios móviles y para los negocios, por eso, es esencial para los operadores tener una estrategia de crecimiento en el mundo digital”, dijo el directivo de Digicel Group.
“El tráfico móvil crecerá tres veces y media en los siguientes años, ese volumen necesita capacidad de una red troncal equivalente pues tenemos limitaciones en las microondas, entonces es fundamental que se despliegue fibra para el backhole del tráfico móvil”, destaca Phillips.
Digicel opera en 26 países de la región, en 21 de ellos tiene fibra óptica y sigue invirtiendo, por ejemplo: destinará 80 millones de dólares en una red de conexión submarina para enlazar Guyana, Surinam y Guyana Francesa con el resto de las redes submarinas, “…Y es la fase uno de un proyecto estratégico” mencionó.
Por su parte, Miguel Calderón, director de Estrategia y Posicionamiento de Asuntos Públicos de Telefónica Hispam, asegura que, si América Latina quiere avanzar, tener servicios y ser competitiva a nivel internacional, es necesario desplegar mucha fibra óptica.
“Hay que volver a cablear los países con fibra óptica, el backbone ya está resuelto, pero en el backhole, en la red de agregación, tenemos el par de cobre de los teléfonos normales y sobre el que hay DSL. En países como España se está desinstalando porque ocupa mucho espacio, es caro de mantener y las velocidades son muy bajas”, explica Calderón a Todo Fibra Óptica.
Para desplegar más fibra y poder dar más y mejores servicios, Telefónica Hispam considera que deben existir una o dos redes que sean utilizadas por todos los operadores.
“Nosotros pensamos que no tiene mucho sentido que cada operador construya su red independiente de fibra óptica, lo que conviene son los esquemas de compartición de fibra óptica para que despleguemos más fibra y podamos usarla todos”, señala Calderón.
Bajo este esquema disminuyen los costos de despliegue y mantenimiento, “no tiene sentido que en una misma calle haya cinco o seis proveedores de fibra óptica y que cada cable se utilice al 10% ó 20% cuando podría haber dos cables que se usen al 60% ó 70%”.
Por otra parte, advierte que existen barreras locales ante el despliegue de fibra, por lo que hace un llamado para que el ecosistema trabaje de la mano.
“El gobierno municipal, más que querer que la población esté bien conectada y que haya más servicios, prefiere un tema recaudatorio y ver cuánto dinero sacan, o bien, es un tema de ignorancia, de poner barreras porque les parece que puede ser peligroso, cuando es lo contrario”, indica el directivo de Telefónica Hispam.
Conexión acelerada
De 38 países analizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las naciones de América Latina son las que presentaron los mayores crecimientos en las conexiones de fibra óptica para el servicio de banda ancha fija entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020.
Chile es el país de la región con el mayor aumento en fibra óptica con 58.7%, ubicándose sólo por debajo de países como Israel, Reino Unido y Bélgica.
A finales del 2019, el 27.9% de los accesos de internet fijo en Chile eran de fibra óptica y un año después eran el 40.46% del total de la tecnología utilizada para este servicio, según los datos del organismo internacional.
En el mismo periodo de tiempo, Colombia creció 36.2%, pasando de 13.8% a 16.88% de redes de fibra óptica del total de las conexiones de banda ancha.
Ligeramente por debajo se encuentra México con un aumento de 34.6% de fibra óptica, ya que a finales de 2019 contaba con 24.5% de conexiones con este tipo de tecnología y un año después alcanzó un 29.13%.
En el caso de Costa Rica el incremento fue de 18.3% pues el aumento del porcentaje de redes de fibra óptica fue de 12.93% a 13.94% en un año.